Visita nuestro nuevo sitio

miércoles, 18 de abril de 2018

Desde la Cxhab Wala Kiwe reflexionando sobre los impactos de las economías extractivistas y trabajando sobre alternativas económicas desde el wët wët fxi’zenxi

En muchos países se ha pensado en el extractivismo como forma de impulsar la economía y como un motor del “desarrollo”, en el caso por ejemplo de Latinoamérica, esto se ha dado tanto en Gobiernos progresistas como en los de derecha, quienes con el slogan de apoyar proyectos y movimientos sociales han dado gran apoyo a políticas extractivistas como los de Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador, Argentina. Pero qué significa extractivismo; es la apropiación de grandes cantidades de recursos naturales, existentes en los territorios y son extraídos bajo procedimientos muy intensivos. Gran cantidad de estos recursos son exportados para satisfacer las dinámicas globales de la economía. Se refiere a casos como la mega minería a cielo abierto, las plataformas petroleras en la Amazonia o los monocultivos de soya.

[1] Foto tomada de periódico de la Guajira

Así como los impactos dañinos en la naturaleza por el extractivismo, los impactos sociales en las comunidades y el ambiente son demoledores. Por ejemplo, la mega minería a cielo abierto, en donde se extraen recursos en grandes cantidades, son las llamadas amputaciones que le hacemos al territorio; así mismo La explotación petrolera en Ecuador, Perú o Bolivia, ha dejado vastas áreas con todas sus aguas contaminadas[1]. Los monocultivos de soya son los causantes de la perdida de paisajes, bosques, biodiversidad, además del daño causado a la tierra por el uso de químicos.
Asímismo todo este tipo de dinámicas de extracción de recursos genera en las comunidades que están a los alrededores de estas prácticas, situaciones en sus cotidianidades complejas, ya que los recursos naturales y el ambiente son contaminados y son causantes de enfermedades.
Estas afectaciones van generando desarmonía en las comunidades, relacionadas a que se incrementen las violencias, malas condiciones de vida y un degradamiento de la calidad de vida de las comunidades.
El pasado 9 de Abril, se realizó un conversatorio en donde estudiantes de la Universidad del Cauca, junto a comuneros, comuneras y dinamizadores de la Cxhab Wala Kiwe, interesados en conocer y aprender en torno al tema de las alternativas económicas al extractivismo.
El encuentro fue dinamizado por el profesor uruguayo Eduardo Gudynas, miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES, quien ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación sobre el sistema económico imperante y las propuestas económicas alternativas que se gestan en distintas partes del mundo.




Él fue quien desde muy temprano creó un espacio de conversatorio, en donde los participantes muy atentos, escuchaban y reflexionaban en conjunto sobre las situaciones planteadas. En este encuentro los se  hiso un ejercicio conjunto de reflexión sobe el contexto económico actual y el estado de las economías alternativas que se construyen desde los territorios

Se hizo una revisión de cada una de las amenazas territoriales que los comuneros identifican en sus espacios de vida. Así, salieron temas como la minería, la militarización, la deforestación, los cultivos de uso ilícito, la ganadería extensiva; Un elemento común que se encontró en todas las afectaciones fue la explotación y destrucción de Uma Kiwe, de la cual se extraen porciones y, en palabras de Gudynas, se ‘amputan’ grandes extensiones que nunca se recuperarán, todo este daño para acumular capital en beneficio de unos pocos.

Al pasar el día no se pudo evitar sentir un panorama desalentador en materia de todas las amenazas y afectaciones de las economías extractivas que incluso en Gobiernos progresistas como los de Ecuador, Bolivia, Argentina, Venezuela, Uruguay proponen cambios en materia social, pero que sus economías se basan en el extractivismo.


Es por eso que una de las alternativas que se han pensado desde las comunidades indígenas de  Sur América  llamadas “Buen Vivir” que en Ecuador se conoce como  sumak kawsay en kichwa, mientras, en Bolivia, suma qamaña en aymara, o ñandareko en guaraní y sumak kawsay en quechua[1], para los Nasa en Colombia es wët wët fxi’zenxi, Pensando en caminar y construir alternativas de vida a las comunidades  como una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada país y en el mundo.


 Es por eso que desde la Cxhab Wala Kiwe en donde la comunidad Nasa del Norte del Cauca está en  construcción y práctica las  alternativas en relación al sistema económico propio, en donde se reflexiona sobre no continuar con lo extractivo y la manera de  crear una verdadera alternativa económica que parta desde la base del pensamiento indígena, generando  un cambio desde los comuneros y comuneras  desde el pensamiento, las acciones y las enseñanzas que le dejamos a nuestras futuras generaciones, con la esperanza de que ellas puedan habitar territorios dignos para vivir.  

Escuchemos a un compañero participante del conversatorio quien nos habla de la importancia de estos espacios de reflexión y aprendizaje

[1] Foto tomada de periódico  de la Guajira
[2] Entrevistamos al ecólogo uruguayo y miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, sobre el problema del extractivismo y sus consecuencias.
[3] Eduardo Gudynas y Alberto Acosta El buen vivir o la disolución de la idea del progreso


No hay comentarios:

Publicar un comentario