Visita nuestro nuevo sitio

viernes, 20 de abril de 2018

Los cabildos escolares, semilla de vida y resistencia



Desde hace mucho tiempo, las comunidades Nasa hemos dado la pelea para que, como dijo El hijo de la estrella, nuestro gran Cacique Juan Tama: “seamos autoridades en nuestros territorios”. En la Actualidad ello implica tener autonomía sobre temas tan importantes como la tierra, la justicia, la salud, la educación, entre otros; pero enmarcados en nuestros planes de vida.

En el tema de educación y administración de las instituciones educativas la pelea no ha sido fácil, más sin embargo ya tenemos logros importantes, fruto de la lucha de los pueblos  y regada con la sangre de muchos compañeros. Desde el mandato del primer congreso zonal de la Cxhab Wala Kiwe (territorio del gran pueblo) realizado en Jambaló donde se dieron lineamientos claves para pensar en una educación propia desde el Proyecto Educativo Comunitario PEC.

Otro de estos grandes avances ya en el tema institucional fue el de la “Minga Social Indígena y Popular Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía” realizada principalmente en el departamento del Cauca en el año 2014 en la cual el Gobierno Nacional firmó el decreto 1953, que entre varios aspectos fundamentales, reconoce la autonomía y legitima a los pueblos indígenas para construir y ejecutar el Sistema Educativo Indígena Propio SEIP.

En este marco, muchos resguardos indígenas del país iniciaron con la construcción del SEIP como mecanismo de pervivencia cultural. Este a su vez concibe la educación como parte de nuestro ciclo de vida y no netamente como una institución. Como pueblo Nasa, entendemos que desde, que la semilla de vida es engendrada, empieza ese ciclo de educación que perdura, incluso hasta después de la muerte.

Como comunidades indígenas tampoco podemos negarnos, ni rechazar las instituciones de educación estatales que han permeado nuestra cosmovisión y terminaron modificando nuestros usos y costumbres. La escuela que en algún momento hizo parte de esa estrategia de exterminio cultural de nuestros pueblos, enseñando otras lenguas, estigmatizando y negando los saberes de nuestros mayores. En la actualidad hemos pensado la escuela como ese medio que debe servir para revindicar nuestros usos y costumbres y de esta forma fortalecer la cultura.

Por ello desde el SEIP se ha iniciado un proceso de “re-pensar la escuela”, salir del modelo tradicional de educación y de los esquemas que esta ha impuesto, para empezar a fortalecer los saberes propios, sin desmeritar los saberes occidentales. Los Cabildos escolares son una muestra de este nuevo modelo de educación que reemplaza la tradicional figura del “Personero estudiantil” que según la ley 1860 de 1994 y el Ministerio de Educación Nacional MEN es aquel que:

El personero de los estudiantes en todos los establecimientos educativos será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución, encargándose de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia (…)”

La idea es, desde la escuela (y toda la transformación en el modelo de educación en cuanto a metodologías, relaciones e infraestructura) se empiece a fomentar los usos y costumbres de nuestras comunidades, entre esos, la formación de líderes y autoridades desde el ámbito escolar, para que los niños y jóvenes empiecen a formarse y en algún momento puedan asumir la dirección de nuestro pueblo con una claridad política y cultural fruto de ese proceso que han vivido desde la escuela.

Hay otros aspectos en cuanto al modelo pedagógico que se plantea desde los cabildos escolares, y es que en algunos resguardos se ha venido avanzando más allá de lo proyectado inicialmente y es pensar en el cabildo escolar, no solo como autoridad estudiantil, sino también en refirmar desde el ámbito cultural con la ayuda de los The walas, mayores y demás comunidad su proceso de formación comunitario.

Por ello, las diferentes instituciones educativas de toda la Cxhab Wala Kiwe se encuentran fomentando el cambio de estas estructuras de autoridad, posesionando los cabildos escolares en el marco de las diferentes asambleas comunitarias y congresos, para dar el respaldo a los niños y jóvenes en el ejercicio de su formación como líderes indígenas y a su vez potencializando desde el aspecto cultural.

El coordinador político del tejido de educación de la Cxhab Wala Kiwe Jose Edilmer Atillo, quien viene acompañando estos espacios desde ya hace varios años, nos dibuja un panorama más claro sobre esta forma de hacer pedagogía desde los cabildos escolares


El día 26 de marzo, en el marco de la asamblea del plan de vida Cxha Cxha Wala (Fuerza grande) número 87, se realizó la posesión de los cabildos escolares de las instituciones educativas “Carmencita Cardona de Gutiérrez y la “Institución educativa Carrizales” como una muestra de este trabajo que se viene realizando a nivel institucional, local, zonal e incluso regional. Evento del cual queremos compartir este Foto reportaje:

...

jueves, 19 de abril de 2018

Somos Cuidadores de Nuestros Territorios

El camino hacia el wët wët fxi’zenxide las comunidades Nasa está marcado por orientaciones que los mayores empezaron a tejer hace muchos años. Desde el año 2001 el pueblo Nasa cuida su territorio a través de la guardia indígena, ejercicio que nuestros Kiwe Thegnas desarrollan a diario; hombres y mujeres empuñados con un bastón de mando y la palabra defienden el territorio de los grupos armados legales e ilegales que generan amenazas, persecuciones y asesinatos a personas de nuestras comunidades.

Foto tomada del CRIC


Sin embargo, este no es la única forma de cuidar los territorios y nuestras comunidades, hay otro tipo de resistencias territoriales que se hace desde nuestras familias, practicando nuestros usos y costumbres, mambeando la coca, sentándonos en la tulpa a tejer la memoria, estas acciones reivindican que somos comunidades originarias ligados por nuestro ombligo y al mismo tiempo nos enraiza con la Madre Tierra.

Nuestro pensamiento y practica obedece a ser integrales a todos los aspectos de nuestros planes de vida, pues no se deben ver solo como los puntos de la guardia cuidando el terrritorio (que son fundamentales y no desmeritamos la valiosa labor), sino que también se debe resistir desde la familia, a partir la liberación de la madre tierra;desde la medicina tradicional, la educación, salud, la justicia propia, pues esta es otra manera de cuidar nuestras comunidades.

En el contexto actual es necesario que estemos unidos y seamos coherentes para poder hacer una resistencia que nos permita pervivir en el tiempo, y una de las formas de hacerlos es de estar despiertos para mirar que personas entran, que ONGS llegan a nuestros territorios,pero también que pensamientos están llegando a la cabeza de nuestro pueblo. Es por eso que el pasado 11 de abril 2018, las autoridades tradicionales del Resguardo indígena de López Adentro Caloto en conjunto con la guardia indígena se reúnen en la cede de este cabildo para seguir el ejercicio del cuidado del territorio en el marco de la Gobernabilidad propia y los mandatos que se han sacado en los diferentes congresos.

En este sentido se hizo un espacio de reflexión con los estudiantes, docentes y algunos padres de familia de la Institución educativa bilingüe Dxi phaden wecx yuwekwe jxukaysa, conversando sobre las situaciones y amenazas que hay actualmente con los jóvenes en este territorio con el de consumo de sustancias alucinógenas.



Después  se continua con la siguiente actividad que corresponde a recorrer los diferentes puntos donde esta asentada la guardia indígena  para hacer un diagnostico en temas de adecuación como la colocación de insignias como la bandera del cric y pintando algunos símbolos con colores como el rojo que significa la sangre derramada que han dejado nuestros mártires como el Padre Alvaro Ulcue Chocue, Cristobal Secue que han caído defendiendo nuestros proceso y el verde que son esa naturaleza que rodea nuestros paramos y lagunas, lagunas que son fuente de vida para nuestro pueblo nasa.

Nuestro pueblo nasa y la guardia indígena seguiremos cuidando en minga el territorio hasta que se apague el sol, como dice una frase de nuestro himno.


Quedan retos para seguir superando por ejemplo que la comunidad quiere seguir fortaleciendo el cuidado en su territorio y evitar la presencia de los diferentes actores armados y las desarmonías y que las autoridades a nivel local y zonal se involucren más en estos espacios de acompañamientos a las comunidades


Las tareas que quedan es hacer más acompañamiento a los puntos de liberación de la madre tierra por parte de las autoridades locales y zonales pues su presencia fortalece más los procesos que ejerce los kiwe thegnas en las comunidades

Escuchemos al Mayor Joaquín Viluchi quien nos habla de la importancia de seguir cuidando nuestros territorios desde la casa, de la mano de las enseñanzas que nos han dejado los mayores



miércoles, 18 de abril de 2018

Desde la Cxhab Wala Kiwe reflexionando sobre los impactos de las economías extractivistas y trabajando sobre alternativas económicas desde el wët wët fxi’zenxi

En muchos países se ha pensado en el extractivismo como forma de impulsar la economía y como un motor del “desarrollo”, en el caso por ejemplo de Latinoamérica, esto se ha dado tanto en Gobiernos progresistas como en los de derecha, quienes con el slogan de apoyar proyectos y movimientos sociales han dado gran apoyo a políticas extractivistas como los de Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador, Argentina. Pero qué significa extractivismo; es la apropiación de grandes cantidades de recursos naturales, existentes en los territorios y son extraídos bajo procedimientos muy intensivos. Gran cantidad de estos recursos son exportados para satisfacer las dinámicas globales de la economía. Se refiere a casos como la mega minería a cielo abierto, las plataformas petroleras en la Amazonia o los monocultivos de soya.

[1] Foto tomada de periódico de la Guajira

Así como los impactos dañinos en la naturaleza por el extractivismo, los impactos sociales en las comunidades y el ambiente son demoledores. Por ejemplo, la mega minería a cielo abierto, en donde se extraen recursos en grandes cantidades, son las llamadas amputaciones que le hacemos al territorio; así mismo La explotación petrolera en Ecuador, Perú o Bolivia, ha dejado vastas áreas con todas sus aguas contaminadas[1]. Los monocultivos de soya son los causantes de la perdida de paisajes, bosques, biodiversidad, además del daño causado a la tierra por el uso de químicos.
Asímismo todo este tipo de dinámicas de extracción de recursos genera en las comunidades que están a los alrededores de estas prácticas, situaciones en sus cotidianidades complejas, ya que los recursos naturales y el ambiente son contaminados y son causantes de enfermedades.
Estas afectaciones van generando desarmonía en las comunidades, relacionadas a que se incrementen las violencias, malas condiciones de vida y un degradamiento de la calidad de vida de las comunidades.
El pasado 9 de Abril, se realizó un conversatorio en donde estudiantes de la Universidad del Cauca, junto a comuneros, comuneras y dinamizadores de la Cxhab Wala Kiwe, interesados en conocer y aprender en torno al tema de las alternativas económicas al extractivismo.
El encuentro fue dinamizado por el profesor uruguayo Eduardo Gudynas, miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES, quien ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación sobre el sistema económico imperante y las propuestas económicas alternativas que se gestan en distintas partes del mundo.




Él fue quien desde muy temprano creó un espacio de conversatorio, en donde los participantes muy atentos, escuchaban y reflexionaban en conjunto sobre las situaciones planteadas. En este encuentro los se  hiso un ejercicio conjunto de reflexión sobe el contexto económico actual y el estado de las economías alternativas que se construyen desde los territorios

Se hizo una revisión de cada una de las amenazas territoriales que los comuneros identifican en sus espacios de vida. Así, salieron temas como la minería, la militarización, la deforestación, los cultivos de uso ilícito, la ganadería extensiva; Un elemento común que se encontró en todas las afectaciones fue la explotación y destrucción de Uma Kiwe, de la cual se extraen porciones y, en palabras de Gudynas, se ‘amputan’ grandes extensiones que nunca se recuperarán, todo este daño para acumular capital en beneficio de unos pocos.

Al pasar el día no se pudo evitar sentir un panorama desalentador en materia de todas las amenazas y afectaciones de las economías extractivas que incluso en Gobiernos progresistas como los de Ecuador, Bolivia, Argentina, Venezuela, Uruguay proponen cambios en materia social, pero que sus economías se basan en el extractivismo.


Es por eso que una de las alternativas que se han pensado desde las comunidades indígenas de  Sur América  llamadas “Buen Vivir” que en Ecuador se conoce como  sumak kawsay en kichwa, mientras, en Bolivia, suma qamaña en aymara, o ñandareko en guaraní y sumak kawsay en quechua[1], para los Nasa en Colombia es wët wët fxi’zenxi, Pensando en caminar y construir alternativas de vida a las comunidades  como una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada país y en el mundo.


 Es por eso que desde la Cxhab Wala Kiwe en donde la comunidad Nasa del Norte del Cauca está en  construcción y práctica las  alternativas en relación al sistema económico propio, en donde se reflexiona sobre no continuar con lo extractivo y la manera de  crear una verdadera alternativa económica que parta desde la base del pensamiento indígena, generando  un cambio desde los comuneros y comuneras  desde el pensamiento, las acciones y las enseñanzas que le dejamos a nuestras futuras generaciones, con la esperanza de que ellas puedan habitar territorios dignos para vivir.  

Escuchemos a un compañero participante del conversatorio quien nos habla de la importancia de estos espacios de reflexión y aprendizaje

[1] Foto tomada de periódico  de la Guajira
[2] Entrevistamos al ecólogo uruguayo y miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, sobre el problema del extractivismo y sus consecuencias.
[3] Eduardo Gudynas y Alberto Acosta El buen vivir o la disolución de la idea del progreso


Fuerza pública y ESMAD arremeten contra comunidad del proceso de liberación de la madre tierra en Vista hermosa



Desde muy temprano hoy 18 de abril la fuerza pública y el Escuadrón Móvil Anti Disturbios ESMAD iniciaron proceso de desalojo contra la comunidad que realiza el proceso de liberación de la madre tierra en la hacienda Vista Hermosa. Las comunidades a esta hora están siendo atacadas por el ESMAD.

En el sitio donde se está realizando el desalojo la comunicación es complicada y por ello no se ha podido establecer contacto para saber como se encuentran las comunidades actualmente; pero hacemos el llamado a toda la CXHAB WALA KIWE y demás comunidades originarias para que estemos alerta ante esta situación.

Hay que tener en cuenta que esta situación se presenta un día después de que en la entrada de la hacienda “Vista Hermosa” se dejó una “notificación por aviso” en la cual el inspector de policía del corregimiento de El Palo fija el día de hoy 18 de abril del 2018 como fecha de “desalojo por ocupación de hecho” contra la comunidad que lleva 3 meses liberando la madre tierra.


Foto: Kiwe Thegna

También se debe mencionar que días antes se presentaron agresiones verbales a la comunidad por parte del Ejercito Nacional. Asimismo, en esta semana se han presentado sucesos como fumigaciones con glifosato en haciendas aledañas y posteriormente la mortandad de peces en uno de los lagos cercanos a donde se encuentra ubicada la comunidad, estos actos pueden responder al interés de los privados por atentar contra las comunidades liberadoras.

Invitamos a toda la comunidad a apoyar y acompañar el proceso de liberación de la madre tierra en este y en los demás puntos que se viene realizando. Estos procesos son parte fundamental de nuestra esencia como pueblos originarios, mandato de nuestros caciques y se ratifican como parte de nuestra plataforma de lucha CRIC.


Escuchemos el reporte que nos hace un liberador de la madre tierra sobre la situación  de la liberación de la madre tierra en la hacienda “Vista Hermosa”:



De la misma manera escuchemos el contexto que nos hace un compañero sobre el proceso que se viene adelantando desde hace 3 meses en esta hacienda y que se suma a los demás procesos de liberación de la madre tierra del norte del Cauca


Imagen relacionada


miércoles, 11 de abril de 2018

Encuentros y Desencuentros entre la Justicia Propia y la Justicia Ordinaria


Dialogar con los otros en el camino, hacer y construir la justicia, como se entiende y practica en cada sociedad, es algo que estamos construyendo tanto en la Jurisdicción Especial Indígena como en la Jurisdicción Ordinaria, entre las dos aún hay muchos desencuentros pero también hay encuentros  en donde se debe seguir aprendiendo a partir de respetar las diferencias entre cada una.


El pasado viernes 6 de Abril se realizó en el club los andes Santander de Quilichao Cauca el foro de encuentro y desencuentros entre la Justicia propia y la justicia ordinaria, en donde Autoridades de las comunidades indígenas y representantes de la jurisdicción ordinaria, como jueces, fiscales, representantes de la procuraduría se encontraron para trabajar en torno a los puntos de encuentro y desencuentros de las dos justicias y entender las diferencias y la autonomía que tiene cada una, sabiendo que aún hay mucho camino por recorrer para que se tenga una coordinación  entre las dos. En el caso de la Ley Indígena las comunidades se han ganado a pulso la autonomía que tienen en sus territorios, sin embargo están muchas veces se ve amenazada por la jurisdicción ordinaria y Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)   que en algunas ocasiones puede vulnerar  las decisiones que se han tomado por la autoridad indígena.



La corte suprema también en sentencias como la del caso del compañero Feliciano Valencia en donde se apoyo que su caso se había dado en el marco del ejercicio de justicia propia en donde la comunidad en asamblea había tomado la decisión razón por la cual no había razón para que el fuera condenado por la justicia ordinaria, este caso también es referente para la justicia propia, y la autonomía que debe darse.

Un punto de desencuentro que aún se da es entender, cómo las personas que no sean indígenas son juzgadas por la justicia de ellos, esto se debe en que personas de afuera llegan a territorio indígenas y desarmonizan, en su ejercicio de mantener la autonomía se ha ejercido dado sentencia que la comunidad ha dado mediante asamblea, como lo ocurrido con el caso de un Afro quien asesino a dos comuneros indígenas  y es condenado por la comunidad indígena, el se fugo pero la condena ya se ha  hecho por lo cual allí en la captura de este prófugo se esta realizando en coordinación entre las dos justicias, es un camino que es  un inicio a cooperar entre ambas.
Establecer justicia para las comunidades y las sociedades es un tema que se construye constantemente, por que la misma palabra justicia es amplia y esta sujeta a la interpretación que cada individuo haga, analice, piense y practique.


















 En el caso de la justicia propia, la que se ha pensado y sentido desde las comunidades indígenas en Colombia está ligada a los saberes ancestrales y espirituales que tienen cada una de ellas, es por eso que es un ejercicio de autonomía ejercer la justicia en sus tierras. Es de anotar los logros, avances y aciertos que se ha tenido en ese sentido por parte de las autoridades indígenas, sin desconocer que en su práctica como tal, también hay vacíos que deben ser resueltos, como es el caso de saber en cómo se debe tratar el tema de las mujeres  y la violencia intrafamiliar que es algo frecuente en las comunidades.
Otro reto es que  las autoridades direccionen teniendo en cuenta los lineamientos comunitarios y planes de vida, que sean coherentes y  no se alejen de lo que se ha construido en comunidad, porque si no, se estaría repitiendo lo que se critica de la justicia ordinaria.

Hay mucho camino por recorrer en este tema y para que en realidad se pueda pensar en una justicia completa, que jamás será posible, pues cada vez que resuelva una pregunta, seguramente habrán  surgido otras tantas inquietudes, pero, se seguirá en el proceso de acercar a todos a una conformidad de justicia adecuada.
















Hay intenciones de trabajar en conjunto y entender la forma en que se aplica justicia tanto de parte de los indígenas como en la ordinaria, pero es algo que también se construye desde el individuo, desde la comunidad o sociedad de respetar al otro y empezar a trabajar en que las personas tengan opciones de vida dignas que los alejen de hacer y pensar en acciones que perjudiquen a las personas o comunidades, pero sabemos que esto no es algo inmediato que se debe dar con cambios sociales profundos
  

Escuchemos al Compañero Adelmo Valencia quien nos haba sobre la Justicia Propia 



Escuchemos los encuentros y desencuentros entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Ordinaria  que se dieron en este foro realizado el pasado 6 de Abril en el Club los Andes en Santander de Quilichao Cauca en un espacio donde se recoge las opiniones de los participantes en este espacio.